Hola, muy buenas, ¿qué tal?.
Volvemos esta semana con los resúmenes de @ebe. Los publicaremos como siempre, todos los jueves. El primero hoy, jueves, 28 de enero.
Marvin Minsky, cofundador del Proyecto para la Inteligencia Artificial, falleció el pasado domingo(24 de enero) a los 88 años de edad debido a una hemorragia cerebral, según ha sido confirmado este martes. Minsky está considerado el padre de la Inteligencia Artificial, por su gran número de investigaciones sobre esta disciplina. Minsky nació el 9 de agosto de 1927 en Nueva York. Él, junto a John McCarthy, sentó las bases del concepto de Inteligencia Artificial antes de la llegada de los ordenadores. «Se podía impartir razonamiento y sentido común a las máquinas», según dijo siempre. Además, ha contribuido al desarrollo de la descripción gráfica simbólica, geometría computacional, representación del conocimiento, semántica computacional, percepción mecánica, aprendizaje simbólico y conexionista. En 1951 creó SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Su fama llegó a tal punto que fue consejero en la película 2001: Una odisea del espacio y hay referencias a él tanto en la película como en el libro. De él también se dice que sugirió a Michael Crichton el argumento para la trama de ‘Parque Jurásico’. Una de sus ideas, algo apocalíptica, hablaba de la supremacía final de la máquina sobre el hombre, al que llegará un momento que destruya de la Tierra. «La máquina tendrá sentimientos», declaró en numerosas ocasiones.
Aunque mentalmente lo de las Navidades y el Año Viejo hayan quedado muy atrás, lo cierto es que estamos todavía arrancando el año, razón por la que consideramos procedente aún plantearse cómo podrá ser el año 2016 que está aún en su primer mes. Por eso, porque aún estamos a tiempo, le hemos pedido a algunos líderes de opinión que nos digan sus opiniones con relación a cómo ven ellos que será este ejercicio desde el punto de vista de los negocios, y básicamente centrándonos en el sector tecnológico…
Hace unos días vimos cómo Javier Santos nos enseñaba cómo fisgar en las opciones ocultas de la última versión de WhatsApp para descubrir opciones ocultar como la verificación del cifrado punto a punto en las conversaciones. Su investigación continúa y una nueva comprobación nos revela otra función que hará que más de uno se replantee si quiere seguir usando esta herramienta de mensajería. Como muchos ya sabéis, WhatsApp fue adquirida hace tiempo por Facebook y recientemente anunciaron que iban a eliminar la cuota anual para centrarse en otras formas de ganar dinero. Bien, la investigación de Javier Santos nos revela ahora que la red social de Zuckerberg tiene casi listo su plan para empezar a compartir datos de WhatsApp con Facebook con el fin de mejorar la experiencia de los usuarios…
Una de los grandes caballos de batalla en muchas organizaciones es la comunicación interna. Paradójicamente, en las empresas en las que nos dedicamos a comunicación de algún tipo esto ocurre de forma aún más recurrente y -si cabe- más dolorosa por ese cuchillo-de-pal-ismo que adolecemos. Cuando se trabaja en un entorno digital (bueno, y de oficina en general), uno se acostumbra a que su día a día consista, básicamente, en sentarse frente a la pantalla del ordenador y esperar a que la bandeja de entrada se vaya llenando: una especie de ping-pong virtual en el que “email respondido” equivale a “tarea completada”, y esto, además de ser un engaño, es una fuente de improductividad, trabajo reactivo y comunicaciones pasivo-agresivas. Hay muchas causas por las que esta situación se repite en distintos tipos de organizaciones muy distintas entre sí. Por un lado, en grandes organizaciones hay canales formales, costumbres corporativas establecidas y sobredependencia de mecanismos de comunicación síncrona, especialmente reuniones. En pequeñas organizaciones que crecen rápidamente, esto es startups como la nuestra, no suele haber nadie pensando en esto específicamente y en general se piensa que bastante tenemos con sacar adelante todo lo que sacamos adelante. Tanto en uno como en otro caso, parece que la comunicación dentro de la compañía es una de esas cuestiones higiénicas que parece que tiene que funcionar sola, sin que nadie haga un esfuerzo consciente pero que cuando falla es una fuente de ineficiencia para toda la organización… Más, en el enlace…
El último, para que reflexiones… «Ciencia frente a la alternativa. Y lo que pasa, claro«.
Esto es todo, amigos. Más, y esperemos que mejor, el próximo jueves. Será ya en febrero, el día 4.
Saludos…
Chao.