Hola, hola, hola,… ¿Qué tal? Por fin jueves,… Eso quiere decir que está más cerca el fin de semana pero, en realidad, por lo que queréis que llegue el jueves es porque es el día en que se publica el Resumen @ebe. ¿O no?. Pues claro que sí. Semana intensa de tuits. Los más destacados. A saber:
A inicios de febrero ya se anunciaba que El Ministerio del Tiempo había elegido ampliar su universo con exclusivos contenidos transmedia, entre los que se incluía un episodio de realidad virtual interactivo. Ahora, la web de Televisión Española ha lanzado un ‘teaser’ con el que se anuncia este hito en la historia de la televisión, ya que la popular serie se convertiría en la primera en todo el mundo en estrenar un episodio de este tipo. En dicho episodio, los espectadores se encontrarán con algunos de los personajes habituales de la serie y podrán acompañarlos a través de los lugares más emblemáticos del Ministerio. Esta producción está desarrollada por la dirección de Análisis y Nuevos Proyectos de TVE en colaboración con Future Lighthouse y Onza Entertainment. (…)
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a veces en solitario y otras en coalición con otros productores, ha manipulado durante décadas el mercado, pero su inacción ha hundido los precios hasta perjudicar a sus propias economías. Un daño que se explica con la teoría de juegos y el equilibrio de Nash. En realidad, la historia lejana y reciente de la OPEP sigue un guión más o menos habitual en los cárteles, y que se puede explicar desde la teoría de juegos. “La teoría de juegos explica una situación de conflicto entre dos o más jugadores, y es muy útil para explicar situaciones de oligopolio”, apunta Juan Manuel López Zafra, profesor titular de estadística de Cunef…
(…) Frente a las voces que claman que YouTube será una moda pasajera, Viana expone una teoría alternativa: «Es un campo de pruebas. En su día, los ‘bloggers’ saltaron al periodismo o al ‘marketing’. Todo el que quiera expresarse tiene la oportunidad de hacerlo. En algún momento se desinflará y se normalizará, pero creo que es una plataforma que perdurará. Habrá cierto tipo de mensaje en vídeo que se transmita mejor por ahí y que encontrará su lugar». Que YouTube sea una plataforma que vaya a perdurar en el tiempo es una de las ideas que ha empujado a Viana a escribir el libro: «Que no seas comunicador no es especialmente grave. No todo el mundo vale, pero eso no significa que no puedas hacerlo. En internet puedes hacer cualquier cosa, aunque sólo sea para ti. El libro pretende que experimentes y que hagas lo que quieras con las herramientas que tienes por si te quieres dedicar en serio»…
A principios de septiembre del año pasado, los de Mountain View introdujeron una nueva y útil función a Google Docs: el dictado por voz. Un servicio que pretendía hacerle fuente al Word de Microsoft y que se activaba a través del menú Herramientas. Y, si bien la aplicación ya incluía algunas ventajas como el reconocimiento de los comandos de puntuación (es decir, no escribía “punto” o “coma” sino el signo en sí mismo), lo cierto es que tenía algunas limitaciones. De hecho, esta es la razón por la que el gigante tecnológico ha decidido actualizarla pues, en caso de necesitar llevar a cabo cualquier otra tarea, nos veíamos obligados a usar el teclado y el ratón. Pero analicemos con detalle cuáles son las nuevas y recién mejoradas características con las que ha aterrizado. Para saber más, ya sabes, ahí tienes el enlace…
El 16% del presupuesto de las empresas se pierde en sus ineficientes procesos documentales, algo evitable si se implantaran herramientas de gestión documental. Las oficinas del siglo XXI son muy distintas de las que podían verse hace apenas unas décadas, cuando la irrupción de las nuevas tecnologías no era tal. Sin embargo, hay algunas cosas que no cambian nunca, como son las fugas de eficiencia en el seno de las organizaciones, a veces a causa de las propias particularidades de la empresa y, en otras, porque los trabajadores deben perder su tiempo en tareas que no son nada productivas y, por supuesto, que no generan ningún tipo de valor para el negocio. ¿Y cuál es la principal tarea en la que los empleados desperdician gran parte de su vida en la oficina? Según un estudio recién presentado por TBS, los profesionales gastan hasta 600 horas laborales al año buscando los documentos impresos que necesitan para trabajar, el equivalente a más del 35% de su jornada completa. No en vano, y aunque pueda parecer una cuestión baladí, la pérdida de productividad causada por la gestión de información basada en papel supone un lastre más que relevante para las empresas, un tema que debería ser tenido en cuenta por los equipos directivos para evitar esta fuga de tiempo (y de recursos). En ese sentido, a los costes humanos se unen también los intrínsecos a la propia producción documental (impresión, fotocopiado, archivadores, etc.), unos gastos que pueden alcanzar el 16% de los ingresos totales de una compañía. Los autores del estudio explican que, incluso, existen acciones que, al realizar la gestión documental manualmente, se repiten de forma inconsciente, ya que no existe una automatización de los procesos. Por ejemplo, un documento se copia hasta 20 veces de media, sin ningún tipo de control, con un coste de entre 35 y 420 euros…
Esto ha sido todo, amigos. Más, y esperemos que mejor, el próximo jueves. Será ya 10 de marzo.
Hasta entonces.
Buena semana.
Chao.