Hola, hola, hola,… ¿Qué tal? ¿Cómo van los preparativos prevacacionales? Seguro que bien. Esperando con ansiedad a que lleguen cuantos más días de asueto mejor. Claro que sí. Bueno, a lo que vamos. Hoy jueves, como sabéis, 17 de marzo. Resumen @ebe. Los más seguidos:
(…) Y es que, los seres humanos somos animales de costumbres, y hacer la compra parece que no es una excepción. La falta de tiempo hace que, cada vez con más frecuencia, la visita semanal al supermercado se convierta en un mal necesario. Este motivo, así como la gran evolución tecnológica de los últimos años, hace que los supermercados online, tanto independientes como vinculados a cadenas físicas, crezcan a paso lento pero seguro. En este contexto, el Big Data puede ayudar a hacer despegar el negocio online. Según un reciente estudio europeo de la consultora emnos, filial de American Express especializada en el análisis del comportamiento de compra de los consumidores, cerca del 20% de la compra de alimentación puede ser anticipada en productos, cantidades y periodicidad, y por tanto podría ser automatizada. Esto implicaría que el consumidor no tendría que desplazarse al supermercado a comprar productos como leche, yogures o cervezas, que podrían ser enviados de forma automática y recurrente a los hogares, sin mayor intervención que la del pago, que también sería automático. Las compras automatizadas profundizan en un modelo en el que la comodidad podría aparcar la búsqueda continua del mejor precio y suponen un elemento de fidelización extraordinario para el distribuidor y las marcas. Se trata de una oportunidad para la diferenciación en las categorías que aportan más valor y que no son automatizables, dejando de un lado la constante guerra de precios y promociones…
Cyberloafing es el término que se utiliza cuando navegamos en Internet durante nuestra jornada laboral, peronavegando en páginas que nada tienen que ver con nuestro trabajo. Los participantes de un estudio de la Kansas State University admitieron que pasaban entre el 60% y 80% de su jornada practicándolo, y según otro estudio de la Universidad de Texas esto le cuesta a las empresas norteamericanas alrededor de 85.000 millones de dólares al año. Viendo estos números no es de extrañar que se esté intentando buscar un remedio para este tipo de actividades, y un grupo de investigadores de la Arizona State University dice haber desarrollado un software con el que solucionarlo. Este modula el acceso a Internet de una empresa, añade filtros, monitoriza y limita el uso de cada web para promover su buen entre los empleados. Bloquear las páginas a la que entran los empleados no es una medida efectiva. Primero porque la gente no es tonta y seguro que no tardaría en encontrar la manera de saltarse el bloqueo, y segundo porque al matar moscas a cañonazos puedes acabar bloqueando webs que, como Facebook o Twitter, también pueden estar relacionadas con las actividades de la empresa…
Dubái ha marcado este fin de semana un nuevo hito al convertirse en la capital de los aviones no tripulados, con la celebración de la primera carrera mundial de drones, en un circuito al aire libre diseñado para la ocasión. Un total de 32 equipos de 19 países se han desplazado al emirato para tener la oportunidad de hacerse con algún pellizco del millón de dólares en premios que entregarán los organizadores. La competición, que concluye esta noche, desvelará el nombre del primer campeón mundial de carreras de drones. Se celebra en el complejo «Skydive Dubái», una de los principales instalaciones de paracaidismo del mundo, y situada junto a la lujosa isla La Palmera, entre algunos de los rascacielos más altos del planeta…
Lo del wifi en casa no deja de ser una ciencia envuelta en un gran misterio: la señal fluctúa sin que haya una justificación clara debido a la distancia, y la temida rueda de buffering (aquel odiado icono que aparece cuando el sistema tarda mucho en cargar el contenido) asoma con excesiva frecuencia agotando la paciencia del usuario. Cuando todo esto sucede, lo más lógico es contactar con el operador que provee la conexión a internet. Y esto puede, efectivamente, solucionar la incidencia en algunas ocasiones, pero en el grueso de ellas hará perder tiempo a todos ya que en realidad el problema suele encontrarse dentro del domicilio y sin que el operador pueda realmente hacer nada. Por fortuna, la solución puede estar mucho más cerca de lo que pensamos, siguiendo los pasos que se detallan en el interior del enlace…
Justo cuando pensábamos haberlo visto todo, nos encontramos con una opción sorprendente que nos permite convertir un plátano en un mando de consola para el PC. Vamos en serio, no nos hemos vuelto locos: gracias a un kit de construcción llamado Makey Makey, es posible convertir prácticamente cualquier cosa, incluyendo un plátano o una patata, en un mando de consola, un teclado, o un ratón para tu PC. Como lo lees: Makey Makey es un kit de construcción que fue desarrollado por Jay Silver y Eric Rosenbaum, dos investigadores del MIT, y que convierte en un controlador todo tipo de objeto que cumpla con un único requisito: que sea capaz de conducir electricidad. Por ejemplo, un plátano, una manzana, una patata, un lápiz, una planta… Y es que el objetivo de Makey Makey, según explican sus propios creadores en su sitio de Internet, es precisamente hacer que cualquier persona pueda conectar objetos cotidianos a su ordenador. Así, el kit de construcción de Makey Makey está integrado por unas pinzas de cocodrilo, un cable USB y una placa de circuito, que al conectarlos dan rienda suelta a la imaginación permitiendo que cualquier dispositivo se integre al PC…
Esto ha sido todo por esta semana, amigos. Más y mejor después de Semana Santa. Será el jueves 31 de marzo.
Hasta entonces.
Pásenlo bien, si pueden…
Chao.