¿Se puede aprender a emprender?

 

margherita-bacigalupo-pict

El emprendimiento es como la felicidad. Todo el mundo la busca, pero cada uno tiene una idea diferente de qué es. En general, cuando se habla de emprendimiento, se piensa en negocios. A muchos nos viene a la cabeza un emprendedor solitario, alguien que funda una empresa multimillonaria en un garaje. Hay algunos ejemplos notables (pocos) de esto. Cierto. Pero aquí, cuando hablamos de emprendimiento como competencia, no estamos hablando de excepciones. Nos estamos refiriendo a gente normal que puede mejorar su vida incentivando su sentido de la iniciativa, desarrollando ideas y oportunidades que crean valor para otros.

Esta capacidad puede aplicarse a cualquier aspecto de la vida, y es independiente de que tenga o no fin comercial. Se trata de una competencia transversal que cualquier ciudadano europeo debería poder desarrollar a través del aprendizaje permanente (Lifelong learning).

Pero… ¿cómo enseñamos emprendimiento? ¿Cómo lo medimos? ¿Cómo lo comunicamos en ofertas de empleo o al pedir una beca? Estas preguntas son fundamentales y requieren una definición de emprendimiento como competencia. Desde la Recomendación sobre competencias clave para el aprendizaje permanente del Parlamento y el Consejo europeo de 2006, hemos visto numerosas iniciativas para promover el aprendizaje del emprendimiento: guías para profesores y laboratorios de desarrollo profesional. Proyectos para promover el emprendimiento en educación primaria, secundaria y formación profesional; y herramientas para Universidades y centros de educación superior.

Sin embargo, el informe Eurydice sobre la educación en emprendimiento traza un escenario muy desigual en Europa. Para paliar las diferencias entre países, la Comisión Europea puso en manos de la sede del JRC en Sevilla un proyecto de investigación para establecer un marco de referencia común que defina, describa y aclare cuáles son los elementos constitutivos de la competencia de emprendimiento. En junio de 2016, coincidiendo con el lanzamiento de la Nueva agenda europea de cualificaciones, se publicó EntreComp, el marco de competencias del emprendimiento. EntreComp aspira a convertirse en la referencia de cualquier iniciativa que busque promover el aprendizaje del emprendimiento, tanto en educación formal como en otros contextos. Se ha desarrollado con una metodología mixta involucrando cientos de expertos y grupos de interés, a través de consultas tanto en persona (en las reuniones ET 2020 de competencias transversales) como online.

El marco desarrolla la definición de emprendimiento en 3 áreas de competencia (Ideas y oportunidades, Recursos, En acción), 15 competencias y sus correspondientes resultados de aprendizaje. A pesar de su corta vida, varios países tanto dentro como fuera de Europa ya están incorporando el marco en diversos contextos. Por ejemplo, el Ministerio de Educación de Finlandia la está traduciendo y la va a usar para una evaluación de la educación nacional en emprendimiento.

Actualmente EntreComp está disponible para cualquiera que quiera adoptarla, adaptarla, y usarla. El proyecto se ocupará ahora de monitorizar su adopción, y facilitar intercambios y aprendizajes de prácticas emergentes. Sabes de alquien interesado en implementar EntreComp? Cuéntanoslo!

 

                                                                  AUTORA: Margherita Bacigalupo, investigadora del JRC

Margherita Bacigalupo, (@mrs_chu – LinkedIn) investigadora del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.

Margherita Bacigalupo se unió al Centro Común de Investigación ( JRC, en sus siglas en inglés) en 2015 para desarrollar el Marco de Competencias en Emprendimiento (EntreComp) para la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea. Antes de esto trabajó en el departamento de I+D de una multinacional de la industria alimentaria, y en numerosos proyectos de investigación en el campo del control aéreo. Margherita es doctora en robótica para el tratamiento de la demencia. Animada por su deseo de aprender ha explorado diversas áreas. En la educación para el emprendimiento ha encontrado una mina de oportunidades para aprovechar y poner en valor su experiencia.