Líneas generales del programa de EBE14

Las líneas generales del programa de la edición del 2014  versarán sobre:

En EBE14 seguiremos tratando los usos ciudadanos de la tecnología: de la explosión de nueva formas cooperativas de consumo o producción a las máquinas que hablan con otras máquinas y que nos envuelven en nuestro quehacer cotidiano, casi como si fuera ciencia ficción.

Queremos tratar la eliminación de intermediarios y estructuras de intercambio tradicionales y cómo pueden ayudarnos la gran cantidad de datos que generamos casi con cada acción que ejecutamos a diario. También cómo las ciudades y comunidades pueden aprovecharlos para gestionar mejor sus recursos. Pero no olvidamos nuestro origen, es decir la creación de contenidos, razón por la que en esta edición del EBE hablaremos también de la emergencia y popularización de nuevos formatos online.

En EBE14, analizaremos fundamentalmente cinco fenómenos:

  • Economía de la colaboración
  • Internet de las cosas
  • Las nuevas formas de educación/formación
  • Nuevos formatos audiovisuales
  • Marketing y social media

La economía de la colaboración engloba toda una serie de cambios en la producción, distribución y consumo de productos y servicios que modifican algunas de las relaciones existentes. Comienza a ser común alquilar la habitación que te sobra o compartir gastos en el viaje diario a la oficina. Es mucho más fácil encontrar otras personas con las que comprar más barato en grandes cantidades, o localizar un grupo de clientes al que vender un producto que por los canales tradicionales no resulta viable.

En muchos casos se pasa de la oposición, competición o jerarquía a la cooperación entre agentes. Es la relación persona a persona, productor a consumidor, la que cambia la naturaleza del proceso. Sin nuevas tecnologías que facilitan la coordinación esto no sería posible. Aplicaciones, servicios y proyectos innovadores hacen viables los sistemas de validación, encaje de mercados fragmentados y una bajada de los costes de producción.

El aumento del valor del conocimiento cuando se comparte provoca nuevas relaciones económicas (y más eficientes en muchos casos). La eliminación de intermediarios es una de las principales consecuencias de muchos de estos procesos aunque también es el principal origen de los problemas y conflictos. En EBE14 trataremos igualmente aquellas dudas que plantean estas nuevas relaciones: si en realidad lo que hacen no es si no crear nuevos intermediarios, si favorecen la economía sumergida, si conllevan destrucción de empleo neto, o si todo esto no es más que una moda de un término que acabará por olvidarse.

De la explosión de nuevas formas cooperativas de consumo o producción a las máquinas que hablan con otras máquinas: el Internet de las cosas. La red es algo más que gente comunicándose. Cada vez más generamos datos a través de nuestra vida diaria y los dispositivos que los producen tienen una enorme variedad, al tiempo que nos pueden ayudar ofreciéndonos información relevante. Los electrodomésticos, del frigorífico al televisor, no serán máquinas aisladas del mundo, sino que recibirán reciben de hecho información y órdenes del exterior a través de la red. Pero no queremos olvidar  la propia “democratización” de la creación de las máquinas: el hardware libre permite construir prototipos y productos comercializables con unos costes y personalizaciones inimaginables hace pocos años. No es necesaria una gran industria para crear productos útiles con Arduino o Raspberry Pi‎. Las barreras de entrada caen y la innovación sube porque es más fácil programar, producir y distribuir hardware.

La educación/formación y los retos y cambios a los que se enfrenta es el tercer gran eje alrededor del que girará EBE14, ya que se enfrenta a una gran crisis de su modelo formal y al mismo tiempo es un sector llamado a convertirse en uno de los pilares de cualquier recuperación económica, que llegará mediante el aumento de la productividad y el valor añadido en las empresas y organizaciones. Nuevos formatos aparecen y se consolidan otros. Muchas universidades han  volcado una gran cantidad de contenidos, aparecen organizaciones muy diferentes a las tradicionales como Khan Academy o Code Academy, con métodos innovadores y dando menos importancia a la certificación y más al disfrute del alumno. Los padres pueden ahora colaborar de diferentes maneras en la educación de sus hijos. Queremos también mostrar la creciente importancia de la formación continua y las grandes oportunidades que se están creando en esta formación de adultos.

Los nuevos formatos audiovisuales, cada vez más diversos y con más audiencia es el cuarto eje de EBE14. Desde los Youtubers de juegos hasta las web series, pasando por la animación o los recursos audiovisuales para la educación.  Cada vez es más fácil y barato editar un vídeo y hacerlo accesible a todo el mundo, por lo que más personas se han convertido en creadores y han podido experimentar más, de ahí que el formato tradicional largometraje/corto/tutorial no sea el modelo a seguir.

El último eje tiene que ver con el marketing y si su relación con el social media y si éste ha alcanzado ya su edad adulta, dejando atrás lo que para muchos han sido sus etapas previas juveniles y más revolucionarias. ¿Puede que medios como Twitter hayan adquirido, como ejemplo concreto, un papel más propio de una multinacional de la comunicación con implicaciones no solo informativas sino de marketing y de gestión para los negocios? ¿Ha pasado a tener un papel secundario en esta plataforma la interacción entre las personas? ¿Se ha superado la publicidad invasiva como herramienta útil? ¿Cuál es la línea que separa el periodismo, el branded content y la publicidad?

El análisis de la evolución de lo social en internet no será tema excluyente en EBE14. Entraremos, además, a difundir otras cuestiones de gran interés para el momento presente y como tendencias de futuro. Así por ejemplo, nos detendremos en otros asuntos como: la tecnología instalada en la indumentaria, el aumento del crowdfunding como fórmula de financiación alternativa, modificaciones radicales en el sector sanitario, la mejora de la banda ancha…

En las próximas semanas y meses, y como es habitual en EBE desde su primera edición en 2006, iremos desgranando paso a paso toda vuestra programación, con todos los detalles. Nuestra oferta de contenidos se dividirá en cinco áreas:

  1. Sala amarilla: para temas de innovación en empresa y tecnológicos.
  2. Sala azul: sesiones más prácticas, con el foco puesto en Marketing, redes, etc.
  3. Sala rosa (zona talento): área de networking con ponencias.
  4. DE-MUESTRA: proyectos de emprendedores.
  5. Sala verde: proyecciones audiovisuales.
  6. Hackathon: para el desarrollo de una app durante el fin de semana de celebración de #EBE14

¿Tienes alguna idea o ponente interesante para EBE14? No tienes más que decirlo y lo estudiaremos info @ eventoblog.com o en este formulario:
[contact-form][contact-field label=’Nombre’ type=’name’/][contact-field label=’Email’ type=’email’/][contact-field label=’Comentario’ type=’textarea’ required=’1’/][/contact-form]

Sesiones anunciadas para EBE14

Aquí tenéis todos los ponentes que hemos anunciado que estarán en #EBE14. Esta lista irá aumentando cada día hasta que podamos enseñaros el programa completo. Si vienes a EBE ¿ya tienes tu entrada?

> Sesión: Economía colaborativa: negocio o evolución necesaria:  Albert Cañigueral

Albert-CanigueralConoces Uber, Blablacar, Airbnb, Ouishare y otras plataformas y aplicaciones para compartir servicios y bienes, pero, ¿Estamos ante un lobo con piel de cordero?, ¿Son sólo negocios o estamos ante una evolución necesaria del capitalismo? Es parte de nuestra vida, está presente en nuestro día a día y se ha convertido en un sector maduro que va camino de asentarse e integrarse del todo. ¿Cuáles son los retos y riesgos a los que se enfrenta la economía colaborativa en su rápido crecimiento y maduración?

> Sesión: Derecho al olvido: Joaquín Muñoz

Foto_Joaquin_Muñoz¿Qué es el derecho al olvido? ¿tiene derecho una persona a exigir que se borre, bloquee o suprima información sobre ella en internet? ¿Por qué hay que defenderlo? ¿y cómo? De estos temas hablaremos en #EBE14 con Joaquín Muñoz, el abogado que venció a Google con el caso de Mario Costeja.

> Sesión: Sal de ti, trabaja en lo que te gusta y nunca más tendrás que trabajar: Paco Ortiz

Paco OrtizA menudo aprendemos más fuera del aula que dentro de ella. Con este panorama, las experiencias se convierten en el motor del aprendizaje. Paco Ortíz nos hablará en #EBE14 de una forma diferente de aprender y de su nuevo proyecto: Cosmopolitia. Paco nos propondrá hacer del mundo y sus experiencias la mejor universidad que hayamos podido imaginar. Mediante una metodología centrada en un viaje de experiencias vitales, dedicado a convertir emprendedores del proyecto más importante: su vida. El objetivo de la formación debe ser, en sus palabras, “encontrar tu vocación y transformarla en tu forma de vida”.

> Sesión: Los retos del marketing y la comunicación: Mauro Fuentes

Foto_Mauro_FuentesInternet ha cambiado la forma de relacionarse de consumidores y marcas. Los consumidores exigen información y atención inmediata, y eso ha cambiado la forma de comunicar de las marcas en los nuevos medios y está transformando los departamentos de marketing. ¿A qué retos se enfrentan el marketing y la comunicación digital?

> Sesión: La logística en el comercio online: Rodolfo Puente

Rodolfo PuenteEn cualquier negocio, la logística debería ser tu aliado, no un dolor de cabeza. Sin embargo, esto no siempre ocurre así en las empresas. ¿Cómo quieres tratar a tus clientes? ¿qué opinión quieres que tengan de ti? ¿qué quieres transmitir de tu marca?

> Sesión: De profesión YouTuber: Felipe Jiménez Luna

Foto_Felipe_JiménezLos Youtubers generan millones de views al mes, las marcas les buscan, las audiencias les adoran… Pero, ¿cómo se hace un youtuber? ¿Cómo trabaja su contenido? ¿Cuáles son las tendencias en YouTube? En esta sesión conoceremos el proceso de profesionalización del YouTuber, en el que la afición se ha convertido en una profesión. Y hablaremos del nacimiento de las Networks que agregan creadores y que han dado lugar a un nuevo modelo de negocio.

> Sesión: Las claves para ganar dinero con el internet de las cosas: Marcos Eguillor

Marcos_Eguillor¿Deben todas las organizaciones tener una estrategia sobre el Internet de las Cosas, al igual que ocurrió con el móvil, Internet y Social Media? ¿De qué manera modifica el modelo de negocio? ¿Cómo incorporarla en el día a día de la actividad? ¿Qué es lo que cambia y cómo hay que prepararse?

> Sesión: Inbound Marketing para seducir a tu audiencia: Lucas García

10373521_10154228347525230_7867952310194024900_nYa no estamos hablando de un término desconocido. Todo el mundo habla de él pero pocos ponen en práctica Inbound Marketing. ¿sabes realmente que es el Inbound Marketing? ¿sabes de dónde viene? ¿sabes que supone para tu empresa? Esta disciplina nace para dar respuesta a los cambios en el comportamiento de los consumidores, que ya no permiten las interrupciones de la publicidad tradicional. ¿Estás realmente preparado para dar el salto?

> Sesión: Spam, propaganda y manipulación en RRSS. Cómo hace Menéame para controlarlas: Ricardo Galli

Ricardo_GalliPor si queda alguien que no conozca el popular Menéame, se trata de un portal donde los usuarios envían y votan noticias para promocionarlas en portada. Tienen los mismos problemas que ocurren en sitios y redes sociales populares: el spam comercial, la propaganda ideológica, la manipulación, etc. ¿Cómo trabajan para mantener Menéame limpio de mentiras, publicidad y mucho más?

> Sesión: Cómo aplicar Lean Startup a mi negocio web: Néstor Guerra

Foto_Nestor_Guerra¿Sabes en qué consiste la metodología Lean Startup? ¿Y qué beneficios puedes obtener si la aplicas a tu negocio o proyecto? Desde hace unos años se viene hablando mucho de distintas metodologías ágiles para desarrollo de producto. Una de las metodologías estrellas es Lean Startup, que Néstor conoce bien. Unos dicen que es un método que ha revolucionado la forma de desarrollar nuevos productos. Otros ven sus beneficios en que es barata, intuitiva y lógica.

> Sesión: Economía colaborativa: el caso de BlaBlaCar: Jaime Rodríguez

JaimeEn los últimos meses hemos hablado mucho de consumo colaborativo y se ha debatido sobre la legalidad o no de servicios de transporte como BlaBlaCar. BlaBlaCar es una de las plataformas más empleadas por los usuarios que quieren compartir coches y gastos en un viaje. Tras la polémica por empezar a cobrar una comisión por usar su plataforma y con el escándalo de Uber con el sector de los taxistas, BlaBlaCar dio un paso adelante y estableció las diferencias entre su modelo de negocio y el de Uber. Su director Vicente Rosso decía: “BlaBlaCar no tiene nada que ver con Uber, compartir coche es legal” y zanjaba así la cuestión.

> Sesión: Cómo las redes sociales y tecnologías derivadas impactan en los procesos internos de las empresas: Antoine Grillon

Foto_AntoineGrillonAntoine nos hablará sobre su experiencia implementando estrategias de colaboración entre empresas, sus clientes, empleados y proveedores. Con casi diez años de experiencia en redes sociales, Antoine nos demostrará que esa imagen negativa que tienen algunos directivos sobre las redes sociales, mantienen a muchas empresas -incluyendo start-ups- por detrás de los líderes como Airbnb o Uber. Cuándo hablamos de redes sociales ¿nos referimos a relaciones públicas, branding, servicio al cliente, etc. o a algo más profundo que tiene que analizarse desde un punto de vista estratégico? ¿Cómo aplicar metodologías para impactar lo que realmente importa en una empresa, los resultados financieros?

> Sesión: Las prevención de las adicciones digitales: Lisandro Caravaca

Foto Lisandro TEDxValladolid_140px¿Sabías que el internauta español tiene más de 5 dispositivos y dedica más de nueve horas al día al consumo de medios? Es más, ¿sabías que en el mundo hay más teléfonos móviles que personas y que en el futuro próximo tendremos 58.000 millones de dispositivos conectados? Tenemos ante nosotros un reto importantísimo y urgente: aprender a controlar la tecnología antes de que suceda al contrario. ¿En qué medida nos están afectando las nuevas costumbres que hemos adquirido y cómo y cuánto condicionarán los hábitos de las próximas generaciones?

> Sesión: Aprende jungado, aprende programando: José Ignacio Huertas

Foto_JoseIgnacioHuertasLos temas relacionados con enseñanza y aprendizaje volverán a tener un hueco en #EBE14. Desde hace tiempo venimos hablando de la necesidad de que los jóvenes crezcan con la tecnología y sepan entenderla y sacar provecho de ella. Así que ¿por qué no enseñarles a programar desde pequeños?

> Sesión: El internet de las cosas y la economía colaborativa: César García Sáez

Cesar_Garcia_Saezjpg_paraWEBEl internet de las cosas es una tendencia tecnológica que explora la interconexión de todo lo que nos rodea, a través de numerosos ejemplos. ¿Qué nuevos tipos de interacciones podemos generar utilizando objetos inteligentes? ¿Cuáles son las posibilidades para nuestro día a día? Uno de los sectores más beneficiados con estas innovaciones es el de la economía colaborativa, al permitir otros modelos de utilidad basados en el acceso y no en la propiedad.

> Sesión: Tecnología wearable: ¿qué es lo próximo?: Pedro Diezma

PEDROLa wearable technology es ya una realidad, pero las google glass, relojes inteligentes, etc. son sólo el principio de una transformación social, económica y que toca profundamente en los pilares del ser humano. En esta sesión nos sumergiremos en los conceptos de plataformas de desarrollo wearable, lentillas inteligentes, nanotecnología, optimización energética, receptores neuronales y mucho más.

> Sesión: Hue, la bombilla conectada a internet: George Yianni

George Yianni¿Cómo crees que será la iluminación del futuro? ¿Te imaginas poder controlar las luces de casa desde una aplicación en tu móvil? ¿y poder adaptar el tono de la luz y la intensidad a la actividad que estés realizando en cada momento (estudiar, leer, viendo la televisión, disfrutando de una cena con amigos…)? Ésa es la apuesta de Philips con Hue, bombillas inteligentes.

> Sesión: La ciencia ciudadana: Sara Alvarellos

sara_ok_140pxEn los últimos años se ha tratado de definir el concepto de ciencia ciudadana y el rol del científico ciudadano desde diversas instituciones en el mundo, principalmente en América y en Europa. Se ha hablado en general, de la ciencia ciudadana como la colaboración entre personas que se encuentran fuera del ámbito académico y científico, para apoyar el avance de un proyecto de investigación, como en el caso de la clasificación de las galaxias, especies animales etc. Instituciones y universidades de todo el mundo han querido reunir sus prácticas sobre ciencia ciudadana en diversos congresos, donde compartir experiencias y plantear marcos de acción a futuro.

> Sesión: La educación sin fin: Juan Freire

JuanFreire_Blog_140pxLa educación permanente y continua en la era digital será uno de los temas de análisis de EBE en su edición de 2014. Juan va a hablar de un modelo de educación sin fin que estamos forzados a asumir en este tiempo en el que internet y las nuevas herramientas han generado un vehículo permanente de contacto entre la persona que se forma y los contenidos para formarse. Al no necesitar ir a las aulas, la educación es permanente y continua y nunca se dejará de formarse porque, además, nuestro entorno es muy cambiante y siempre habrá cosas que se quedan obsoletas en la medida que se reemplazan por otras nuevas.

> Sesión: De Famelab a Big Van Theory, la divulgación de la ciencia a través de las redes sociales: Miguel Abril

Miguel Abril¿Se puede hacer divulgación científica en redes sociales? ¿Es posible hablar de ciencia usando el humor de un monólogo? La respuesta de Miguel Abril es clara: sí, se puede y él lo ha hecho. Si no conoces el proyecto “The Big Van Theory”, podrás hacerlo en esta sesión de #EBE14.

> Sesión: Nuevos formatos para revitalizar tu empresa: Alberto Acuña

foto2 ebe14“Todos sabemos lo que hacemos. La mayoría sabemos cómo lo hacemos. Pero casi nadie sabrá decirte porqué se dedica a trabajar en ello.” Simon Sinek resume así el gran dilema de porqué hay tanta gente haciendo lo mismo, y solo unos cuantos consiguen destacar sobre todos los demás. Si quieres sobresalir, ya no basta con ser el primero en algo. Ni siquiera el único en tu entorno que se dedica a ello. Hay que reinventarse.

> Sesión: De la alfombra de casa a la Educación 2.0: Clara Grima

clara_grima¿Por qué una profesora universitaria de Matemáticas decide un día escribir cuentos para niños y llenarlos de matemáticas? Pues, simplemente, porque los rellena de matemáticas con la idea de que éstas aparezcan en la vida de los niños como lo hacen las palabras de su vocabulario, escondidas entre bellas historias, para que las Matemáticas no sean el coco de nadie.

> Sesión: Aprende cómo puedas! Claves para orientar tu aprendizaje: Daniel Porras y Nuria Vallejo

dani_EBE-2En #EBE14 habrá hueco para hablar de las nuevas claves del aprendizaje. ¿Cómo aprendíamos antes? ¿Cómo aprendemos ahora? ¿Cómo aprenderemos mañana? Por fin somos dueños de nuestro propio aprendizaje… ¿Estás preparado para coger el timón? ¿Te apetece hacer un recorrido práctico por algunas de las claves que guardan el secreto del aprendizaje?

> Mesa: El valor de los influencers: Dolores Vela, Ignacio Bruyel y Arnaud Roy

> Mesa: Cómo generar beneficio con el uso de las redes sociales: Pedro Rojas y María Redondo

CTA_Entradas_EBE14_5