Bret Taylor, CEO de FriendFeed

Es posible que la charla de Bret Taylor, CEO de Friendfeed, haya servido a algunos para entender los no tan obvios conceptos que hay detrás del concepto de life streaming: no se trata de “contar tu vida”, sino de algo que va mucho más allá, y que está puramente en sus inicios. Bret habló del increí­ble y desmesurado crecimiento del contenido generado por los usuarios, de cómo se generaban más de un billón de ví­deos en YouTube, doscientos millones de blogs o más de sesenta fotos por segundo en Flickr, de una situación sin precedentes en la historia en cuanto al número de fuentes, variedad de formatos, multiplicidad de perspectivas – y todo ello en tiempo real – a las que un usuario normal se veí­a expuesto. Y expuso las funcionalidades de Friendfeed como una manera de acercar todo eso al usuario medio, mediante un modelo que le permitiese descubrir, en medio de semejante marasmo, aquellos contenidos que realmente podí­an aportarle algo.

La idea de la compartición activa, de la interacción con grupos pequeños, sonaba natural, porque es realmente así­ como interactuamos en nuestra vida normal: se trataba de dotar a las personas de herramientas que les permitiesen manejar su sobrecargado panorama informativo mediante indicadores de prioridad y relevancia, respaldados en las prestaciones de una red social. Utilizando algoritmos de filtrado, agrupación y clasificación, y explicándolo mediante el ejemplo de su primo Ross, que trabajó el pasado verano como becario en Friendfeed, Bret explicó que la propuesta de valor de la herramienta es intentar que cada usuario reciba aquella información que va a resultarle más relevante, sujeto a una serie de reglas que definen, por ejemplo, el origen del contenido (la persona o usuario), el tipo (fotos, actualizaciones de estado, etc.), o incluso cosas que sin provenir de uno de mis usuarios favoritos ni ser parte de mis temas de interés, sí­ deberí­a leerlas porque mi grupo lo ha hecho y sino me podrí­a llevar a sentirme “excluido” por no conocerlas. Técnicas que, según Bret, se irán convirtiendo en cada vez más y más importantes a medida que se incrementa la desbordante abundancia de información debido al fenomenal crecimiento de la Web 2.0.

Además, Bret anunció el pronto lanzamiento de una versión localizada al español, así­ como a otros idiomas: en un año, afirmó que su visión incluí­a un importante crecimiento internacional, y con muchos usuarios habiendo convertido Friendfeed en su página de inicio – aunque puso el toque de realismo al afirmar que faltaba un gran trecho para conseguir llegar más allá del perfil de usuario pionero (early adopter). Asimismo, habló, ante preguntas de la audiencia, del desarrollo de APIs para “devolver” a los blogs la conversación generada en Friendfeed a partir de sus entradas, un poco en el mismo esquema que – a otra escala – se ha planteado recientemente en España con Menéame y el plugin Meneame2WordPress desarrollado por Blogestudio.

Con respecto a la eterna pregunta, el modelo de negocio, Bret no ofreció, como ya es habitual en estas ocasiones, una respuesta clara: mencionó, sin mostrar demasiada preocupación, que ante el importante descenso de la publicidad en todos los ámbitos, Friendfeed deberí­a ser mucho más original y versátil a la hora de obtener ingresos, ya que el simple hecho de poner publicidad no serí­a suficiente para alcanzar el umbral de rentabilidad.

Enrique Dans

Audiovisuales Social Media
Ubicación: Hotel Barceló Fecha: 15 noviembre, 2008 Hora: 4:30 pm - 5:30 pm Bret Taylor